Analisis Comparativo Romeo y Julieta ._. Libro Vs. Pelicula (1996)

Análisis Comparativo

Romeo y Julieta

(Libro Vs. Película (1996))

La obra literaria de Shakespeare, no pierde su vigencia, es atemporal, la vitalidad de la historia trágica de Romeo no es basada en la fatalidad solamente, tiene pintas del humor característico de Shakespeare, sin dejar de lado la fase sexual presente en la base dorsal de la historia que compromete la vida fútil de la joven Julieta.
Nuestro texto nos narra la historia de modo que podemos imaginar la vida regular en la Italia de los años 1500, la adaptación al cine que nos han propuesto en el portal Prepaenlinea, nos lleva a una época más actual, no menos violenta que en el siglo 16, dicha adaptación mantiene la base del diálogo poético y dramático, mayor énfasis en las imágenes californianas que en la búsqueda de una adaptación realmente propia.
A los lectores asiduos nos complace la forma literaria de poesía hecha teatro, que es como yo personalmente percibo la obra, la adaptación cinematográfica hecha en el año 1996 se deprecia la intención de la lírica poética del autor, en  el intercambio casi lúdico de los personajes que representan a ambas familias.
Los tintes magistralmente descritos en el texto parecen debilitarse ante las desdibujadas presencias de los actores, no queriendo decir con ello que fueran malas actuaciones, sino la referencia a una mala sorna del texto.


Para poder trabajar en la descripción de la estructura de esta obra tan conocida como masticada e incluso rumiada por tanto quisquilloso y puntillista crítico de teatro, sería considerarla fuera de rango, no hay modo alguno de que yo en lo particular la dejase de ver como una obra poética no menos filosófica que cualquier otra obra que Shakespeare escribiera entre tablas.
No podemos coincidir en que el autor perteneciera a una sola corriente literaria, ya que sus trabajos pintan tanto en la ironía como en la burla de las viejas costumbres inglesas, del mismo modo vemos como se representa a sí mismo en varias de sus obras, es de todos conocida la tragedia presente en su vida, su unión a su Mayor esposa, sus hijos, la desventurada suerte de perder a su hijo Hamnet, caemos en cuenta que para disfrutar una obra basta con poner los ojos y los sentidos en ella, mas sin embargo, al tratarse de Shakespeare, podremos, si ese fuera nuestro deseo, vivir a la par las experiencias del autor en cada creación, ya que las circunstancias que lo rodearon siempre fueron fuente inagotable de inspiración para su creación.
A fin de cuentas ¿Quién es Romeo si no el álter Ego de William Shakespear? La libertad de un autor se ve siempre reflejada en sus obras…la pregunta constante sería ¿Quién era Julieta? Esa chiquilla de 13 años que le causa revuelo a la pasión casi hilarante del joven muchacho, que a fin de cuentas y al parecer, sería su primo. Recordando que el inicio de este relato se basa en el amor de Romeo hacia Rosalina, prima hermana de Julieta, revisando la obra, entendemos que la cuestión es multifamiliar, resultando más trágico aún el hecho de que el amor que Romeo siente hacia su prima Julieta se ve empañado no sólo por los viejos disgustos familiares, tan viejos que ni entre los jóvenes queda claro el inicio de dichas riñas, sino que el propio Romeo se convierte en vengador y asesino lo cual deriva en un destierro que culmina con los desventurados sucesos que por confusión de unos y otros personajes participantes, llevan a Julieta a crear un artificio guiada por el Fraile, todo por un fin común por demás insensato como imposible.
La muerte que rodea la vida de Shakespeare se abre camino tan abruptamente en su obra como el dolor en su persona busca su propia tumba, las expresiones de los personajes en Romeo y Julieta para darle prisa al amargo trago de despedir a sus difuntos se encuentra presente siempre inclusive en el funeral de Julieta.
No es una obra que se pueda ver a simple banca de teatro, es necesario enmarcar que la cuestión de la disputa por el amor virginal de la chiquilla entre Paris y Romeo no debiera haber tenido necesidad, si la pequeña mozalbete no se hubiese dejado hechizar por el atrevido Romeo y las pretensiones de Paris hubieran rendido el fruto esperado incluso por el propio padre de ella.
¿Qué es lo que traía loco de amor a Romeo en realidad? La homosexualidad era tan común en el siglo 16 como en nuestros días, la presencia de este tinte se nota más en la película del 96 que en el libro, no hay modo de pensar lo contrario, la homosexualidad de Romeo y sus amoríos “fraternales” con Mercutio sólo son una forma más de concebir la vida común en la Italia renacentista. ¡Ea pues! Que aquí tenemos la debilidad de Mercutio para defender con tanto ahínco a Romeo, pero sin dar paso suelto a la unión de él con Julieta, no se mete pero tampoco la favorece. Romeo al parecer no nos demuestra ser virginal como su joven e incipiente esposa.
¿Habla entonces de las pretenciones homosexuales del autor de la obra? Para conocer el entorno real de Shakespear habría que fusionar su vida a su obra, sabemos que la trama final está plagada de constantes, la constante que prevalece en los diálogos es la cotidianidad que Shakespeare buscaba reflejar pero sin perder el toque de poesía, sin embargo las diferentes formas poéticas las encontramos en los diálogos de cada personaje, tanto como el hablar rústico de la Nodriza como el juguetón dialecto de Mercutio, dejando de lado si el autor ponía o exponía sus relaciones heterosexuales en la obra, nos queda claro que la vida insulsa de muchos de los personajes de apoyo no tienen la mayor importancia.
La abrupta entrada de Romeo al mausoleo Montesco ofrece una visión algo tétrica desde el punto de vista del Conde Paris, queda expuesta de nuevo la situación sexual en su forma aberrante de necrofilia, tanto por la que trataba de consumar el propio Paris al verse privado de la que creía muerta y virginal como por lo que Romeo pretendía con su desvirgada esposa.
La resolución del Príncipe al destierro de Romeo nos da una muestra de la genialidad de Shakespeare, ya que nos presenta opciones alternativas de esperanza de nuestro héroe, cosa que en lugar de favorecer como en su momento el espectador podría inferir, se convierte en el hamartia que cause la matanza en el mausoleo.
No se pueden hacer pretenciones sobre si Romeo y Julieta nos podrían ofrecer un final distinto, ya que todo se confabula para que la trágica muerte nos quite a ambos personajes.
Disfrutar de la lectura de Shakespeare en su idioma materno nos permite apreciar la métrica utilizada por el autor, que siempre ha manejado la lengua como herramienta para articular su arte, cosa que al tratar de reproducir al idioma nuestro, castellanizado, arabizado, mezcla de grecolatino e incluso angloamericano, podría desaparecer en la manos de traductores poco habilidosos en su falta de conocimiento del humor tan escondido en las obras de Shakespeare, humor que va de lo irónico a lo ácido pasando por lo sexual y lo inocente.
Romeo y Julieta ha sido en nuestra Prepaenlínea objeto de un tratamiento banal al trabajar sólo con la primera escena del primer acto, la película es una horrenda intención que sólo demuestra los excesos yanquis para acaparar masivamente la industria del séptimo arte sin menoscabo en cuanto a inversión multimillonaria se refiere, no se nota ningún tratamiento artístico para llevar la obra en una adaptación plena y todo redunda en una mala broma holliwoodense… supongo que lo que se intenta demostrar a los estudiantes es que una obra clásica puede caber en otro formato, es decir, del texto literario al de 24 por segundo, del libro al texto hecho guión y del guión al frame.




Fuentes y Bibliografia:
Este trabajo es de mi autoría con base a muchísimas fuentes de las cuales se ponen algunas a continuación…

ISBN: 970-666-047-X
Título
Romeo y Julieta

Autores
SHAKESPEARE, WILLIAM           
Editorial
Nº edición 
7ª.
Año 
Nov/2013
Colección 
Clasicos Teatro 
Páginas 
160

Materias


Encuadernación 
Rústica 
Largo 
15
Ancho 
11
Idioma 
Castellano 
Estado
Consultar Disponibilidad
Consultar Disponibilidad

P.V.P.
 
   $35.00

Reseña del libro
La historia de Romeo y Julieta tiene antecedentes en la mitología y literatura griegas y en algunas leyendas medievales. Durante los siglos XV y XVI fue objeto de múltiples versiones, pero fue Shakespeare quien le infundió una pasión y un dramatismo inéditos hasta entonces y que han contribuido a mantener la leyenda en la memoria colectiva. En Verona, dos jóvenes enamorados, de dos familias enemigas, son víctimas de una situación de odio y violencia que ni desean ni pueden remediar. En una de esas tardes de verano en que el calor «inflama la sangre», Romeo, recién casado en secreto con su amada Julieta, mata al primo de ésta. A partir de ahí Shakespeare desencadena la tragedia y precipita los acontecimientos, guiados por el azar y la fatalidad. Ángel-Luis Pujante destaca en esta edición la fuerza poética y retórica de ROMEO v JULIETA: los juegos de palabras, la coexistencia de prosa y verso, de lo culto y lo coloquial, de lo lírico y lo dramático contribuyen a intensificar los contrastes de la acción. Clara Calvo ofrece en la Guía de lectura una rica documentación complementaria y unas sugerentes propuestas que ayudan a enriquecer la lectura de esta obra capital de la literatura universal. 

Bio-bibliografía del autor
William Shakespeare fue un dramaturgo y poeta inglés, considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. Hijo de un comerciante de lanas, se casó muy joven con una mujer mayor que él, Anne Hathaway. Se trasladó a Londres, donde adquirió fama y popularidad en su trabajo; primero bajo la protección del conde de Southampton, y más adelante en la compañía de teatro de la que él mismo fue copropietario, Lord Chamberlain s Men, que más tarde se llamó King s Men, cuando Jacobo I la tomó bajo su mecenazgo. Su obra es un compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana, donde destaca la fantasía y el sentido poético de sus comedias, y el detalle realista y el tratamiento de los personajes en sus grandes tragedias. De entre sus títulos destacan Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, El rey Lear, El sueño de una noche de verano, Antonio y Cleopatra, Julio César y La tempestad. Shakespeare ocupa una posición única en el mundo, pues sus obras siguen siendo leídas e interpretadas en todo el mundo. 



Referencias web:

Comentarios

Entradas populares